#ElPerúQueQueremos

IMAGEN "LA REPÚBLICA"

¡Sí al Régimen Laboral Juvenil!

¿Por qué un joven trabajador, bajo el sistema informal, sí debe estar a favor de esta ley?

"Al inicio la rechacé, hasta que me informé un poco mejor y la acepté"

Marco Sausa

Publicado: 2014-12-19

A estas alturas del partido la gran mayoría de jóvenes más o menos enterados, gracias a las redes sociales o la información de algunos medios de comunicación, han podido expresarse en una de las tantas protestas que acoge nuestro querido Centro de Lima. Lo cierto es que si bien muchos políticos, inteligente y estratégicamente, ya han dado su brazo a torcer ante este escándalo y muchos oportunistas del congreso, sin fundamentos, mas que la demagogia  han salido a defender "la lucha de los jóvenes por sus derechos", pues creo firmemente que aún el gobierno no ha sabido explicar a los jóvenes cuál es el propósito social de esta norma y quizás con ello poder hacer entender a la mayoría de los mismos que posiblemente esta ley tiene más beneficios que lo que piensan. 


Al inicio, como la mayoría de jóvenes que estamos entre el rango de edad de 18 a 24 años, la rechacé contundentemente porque sinceramente no tenía un panorama más amplio del que había leído por redes sociales o por lo que discuten en la televisión, las cuales me parecieron muy extrañas desde un punto de vista político, dado que no eran para nada populares. Así que decidí leer más a fondo porque entiendo que esta norma también es muy importante para mi futuro, fue entonces que desde ahí todos los mitos y leyendas sensacionalistas que hasta el momento habían rondado por mi cabeza desaparecieron y más bien vinieron a mi cabeza los miles (casi un millón) de jóvenes que trabajan bajo un sistema totalmente informal, sin ningún beneficio social, que dicho sea de paso no han asistido a la opulenta marcha de hoy jueves 19 de diciembre y que posiblemente están igualmente de confundidos como yo lo estaba al inicio.


Lo cierto es que esta norma más que para un selecto grupo de estudiantes universitarios o de institutos, que son la gran minoría de este país y que básicamente se concentra en la capital, esta norma no les surte ningún efecto funcionalmente, simplemente porque es muy probable que ellos sí sean más empleables, que a los jóvenes que realmente sí la necesitan, es decir, aquellos jóvenes que no han podido acceder a una educación superior, que no tienen ninguna experiencia laboral, que no cuentan con competencias o habilidades necesarias para el mercado, para los que necesitan capacitarse o para los que actualmente ya trabajan bajo el sistema informal. 



Imagen Diario "La república"


¿Qué es estar en un sistema laboral informal? Pues muchos de los  jóvenes que han podido tener la oportunidad de invertir algo de su tiempo el jueves 19 no lo saben. Les explicaré. En primer lugar, es no tener ningún derecho laboral vigente, no aparecen en la planilla de la empresa, están aislados del sistema financiero, no cuentan con ninguna clase de seguro, no cuentan con vacaciones en absoluto y es posible que nunca las hayan tenido ni las exijan, están propensos a la explotación de sus empleadores, no tienen horas extras y es muy probable que tampoco reciban un salario mínimo vital, como también es muy probable que no puedan ni quejarse ante el MINTRA por miedo a que los despidan y no reciban ningún Nuevo Sol por su liquidación  y no tengan un medio sustentatorio para poder probar el tiempo de trabajo.


Entonces bajo este muy pequeño análisis de la realidad, estoy seguro que deben haber más problemas relacionados al mundo del sistema informal.  Me hago la siguiente pregunta ¿Qué va a cambiar con esta norma? Pues para empezar esta norma no está dirigida para los jóvenes que gracias a sus estudios, prácticas pre o pro profesionales, intercambios, estudios extracurriculares, entre otras preparaciones académicas, sí son más empleables, en ese sentido ellos sí pueden postular a un régimen laboral de su conveniencia porque quizás las oportunidades y su empleabilidad lo permite. Mientras que para los que no tienen estas mismas oportunidades o ya se encuentran bajo un sistema informal, esta norma les otorgará beneficios sociales y laborales, es decir, horas extras, 15 días de vacaciones, derecho a su liquidación, ingreso a la planilla y con ello al sistema financiero y si bien no tienen los otros beneficios laborales o algunos están recortados, pues estos son compensados por la capacitación, que por su condición y por lo caro que puede ser estudiar en el Perú, compensa en cierta medida este desequilibrio. Los empleadores están obligados a capacitarlos, recordemos que las multas en lo que refiere a políticas laborales no son nada bajas y el cumplirlas es una obligación para los empresarios, no sería muy inteligente no hacerlo, sabiendo que hay multas y problemas legales de por medio, teniendo en cuenta que ya están en planilla. Hay que recordar que esta norma afecta al empleado por tres años, se estima que después de ese tiempo y después de su respectiva capacitación los jóvenes podrán ser lo suficientemente empleables como para poder postular a un régimen general.


Imagen Diario "La República"

Por último, hay que recordar que esta ley no despedirá a los mayores de 25 para sustituirlos por menores, una vez más, sería muy poco inteligente y muy costoso despedir a un profesional con experiencia en su puesto por un jóven de quizás 19 años, donde además habría que invertir para su capacitación. Hay un límite en la planilla bajo este régimen del 25%, es decir no hay que preocuparse de que las empresas hoy por hoy serán solo de jóvenes. Este régimen solo aplica a jóvenes desocupados por más de 90 días, no aplica para los que ya tengan un contrato bajo el régimen general, tampoco está permitido el despido y la re-contratación de jóvenes bajo este régimen, además que no habría sustento en ese despido y lo más probable es que el afectado reciba una indemnización y sea re-colocado, entre otros mitos y leyendas urbanas que las crea el Facebook o Twitter y que muchos creen sin informarse. 


Hay miles de jóvenes trabajadores de entre 18 a 24 años bajo el sistema laboral informal, se estiman más de 800,000 que absorberá esta norma, me pregunto si ellos están dispuestos a esperar a que su empleador los contrate bajo un régimen general, quizás eternamente o proponer que sean contratados bajo este nuevo régimen donde si bien los beneficios laborales están recortados, pero por otro lado ganan estudios o capacitaciones, donde tanto la empresa como el trabajador salen ganando, además de disfrutar de beneficios que nunca han podido tener.


Nota: Muchas Gracias al Diario "La República" por sus imágenes.


Escrito por

Marco Sausa

Soy licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Lima. Escritor, emprendedor, viajero y vivo en los Estados Unidos.


Publicado en

MARCO EMPRESARIAL

Comentarios y Análisis políticos - económicos desde una perspectiva empresarial.