#ElPerúQueQueremos

Teoría de los personajes en Conflictos Sociales

Publicado: 2012-07-09

Ya casi se cumple el año desde que el Presidente Humala tomó el gobierno y lo cierto es que muchos mitos y leyendas han tomado otro rumbo desde que él ganó las elecciones. Ya son cinco los muertos que visten de rojo las calles cajamarquinas y lo cierto es que muchas cosas se dicen al respecto. La idea no es buscar culpables, ni víctimas, la idea es buscar una solución concisa del tema para que no se vuelva a repetir. La protesta, la toma de carreteras, los linchamientos, la quema de municipios, entre otros crimines contra la intolerancia, se han vuelto pan de cada día y muchos son los llamados a solucionar problemas, pero muy pocos son los que lo hacen realmente.

Hace unos meses se aprobó la ley de consulta previa ¿sirvió? Lo cierto es que no. Lo cierto es que el gobierno central no está tomando una real participación de los problemas que existen en el país y dejan todo a manos de las regiones, donde muchas veces no existe un real liderazgo y terminan siendo influenciados por otras fuerzas políticas externas al gobierno. La regionalización ha terminado siendo el cáncer del Perú. Sin duda, no fue una mala idea. Lo malo fue que se les dio una gobernabilidad a personas que nunca antes la habían tenido, no estaban capacitados, no había ni hay un trabajo en equipo con la misma visión, sin duda un buen tema a tocar ¿la regionalización el cáncer del Perú?

Por todo ello en el Perú de hoy existen tres actores muy importantes que he podido identificar en todo conflicto social que azota la sociedad peruana por más de 12 años desde que se empezó con las concesiones mineras y son muchas veces los ignorados en la mesa de negoción por parte del estado, pero al final terminan siendo los más influyentes en las masas que salen a protestar.

Los líderes: Personas, no necesariamente gobernadores, que instan a los “seguidores” a hacer algo por su propio beneficio, estos pueden ser económicos, pueden ser ideológicos, pueden ser ambientales, políticos, etc. Suelen tener mucho poder de convencimiento. No necesariamente tienen poder económico, pueden estar confundidos entre las masas e inclusive suelen tener más influencia que los mismo gobernadores, dado que tienen el apoyo de las masas, los conocen, siempre han estado ahí, las masas sienten que nunca va a fallar, seguros de sí mismos. Muchos de ellos son los ignorados en las mesas de conversaciones y terminan siendo relegados de las mismas. Suelen ser muy pocos, son detectables fácilmente, algunos inclusive no son sumamente conocidos por los medios, pero sí por la gente de la zona.

Los Seguidores: Personas que solo salen a las calles motivados por las teorías, equivocadas o no, de los “líderes”. Suelen ser muy leales a su líder y sus ideas terminan quedándose muy arraigadas en sus mentes. Pueden ser gobernadores, miembros de las masas protestantes o pueden ser seguidores pasivos dentro de sus casas. La mayoría suele salir a protestar junto a su líder, no tiene el mismo conocimiento teórico, pero mientras lo diga su líder todo está bien. Este tipo de personaje suele ser el mayoritario dentro de una protesta, debido tal vez a la falta de educación de nuestra sociedad, ellos suelen decir “Nos han dicho que pasará una catástrofe si esa mina llega, el lago y el rio van a desaparecer”.

Los que no quieren nada (NQN): Este último tipo de personaje, suele ser muy común en toda provincia del Perú. Amante de su vida tranquila, suele ser agricultor, amante de la vida sana, de campo. No le gusta el ruido, la ciudad. Simplemente no quiere bulla, ni progreso, ni le interesa la minería. Nació en el campo y quiere morir en el campo. No quiere camiones, ni transporte publico, no quiere nada. Es por eso, que salen a protestar porque les gusta su modo de vivir, en condiciones que para muchos de nosotros puede ser precaria, ellos aman esas condiciones, por ello se quieren quedar así. Este personaje es muy peligroso porque no hay nadie que pueda cambiarle la forma de pensar, no necesariamente son personas mayores y suelen echarle la culpa de los problemas en una ciudad al progreso; por ejemplo suelen decir: “Aumentó la delincuencia, la prostituían, antes mi ciudad era tranquila. Desde que llegó la minería todo ha cambiado”. Lo ven desde ese punto de vista, cuando en realidad es al presidente regional a quien le deben de reclamar por una pésima gestión.

Muchas veces las mesas de negociación no toman en cuenta el tipo de personajes  y solo se centran en personas que tienen cargos públicos, si bien fueron escogidos por esa gente detrás de ellos podrían existir personas más influyentes para las masas, inclusive ese presidente regional puede terminar siendo un seguidor, mientras un líder sigue instando a los seguidores de las calles y a los NQN a seguir en las mismas. Considero que las mesas de negociación y el trabajo que debería hacer la mina, antes de invertir en la zona, tendrían que tomar en cuenta qué tipo de personajes existen en la localidad. No es fácil, pero se les debe incluir, porque los seguidores y los NQN, terminan siendo influenciados por los primeros y por sí mismos ellos no van a hacer nada.

Teniendo en cuenta esto, la presencia de personas sin cargos públicos, siempre y cuando, sean líderes en las marchas y protestas es vital para tener una negociación  efectiva y sin que ocurra lo que existe actualmente. Por un lado se negocia, pero por otro siguen las protestas o se cree haber llegado a un acuerdo, pero los lideres a las pocas semanas vuelven a paralizar carreteras o que cada año haya una protesta por lo mismo (se ve muchísimo). Un líder termina siendo como un incendio mal apagado, si no se le toma en cuenta, puede que parezca calmado, pero a la mínima oportunidad de recuperar sus llamas, no va a dudarlo dos veces en volver a salir a incendiarlo todo y posiblemente con efectos peores.

 


Escrito por

Marco Sausa

Soy licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Lima. Escritor, emprendedor, viajero y vivo en los Estados Unidos.


Publicado en

MARCO EMPRESARIAL

Comentarios y Análisis políticos - económicos desde una perspectiva empresarial.