Crisis Continuada - USA
Sin duda el video nos muestra un panorama bastante pesimista y fatalista de lo que podría llegar a ser esta crisis en los Estados Unidos y cómo impactaría en todo el mundo, dado que es la primera economía mundial, de la cual, muchas otras economías desarrolladas dependen.
Muchos economistas y analíticos financieros dicen que esta crisis de deuda que USA vivió hace algunos meses y de la cual está poco a poco tratando de recuperarse, no es una nueva crisis sino todo lo contrario es la continuación de la “crisis matriz” que llevo al colapso y quiebre de muchos bancos, como también, llevó al inicio de un sinfín de problemas financieros a economías tan importantes como España, Italia o Grecia. Particularmente, comparto la opinión de estos economistas, dado que el gran impacto que generó la crisis del 2008 fue muchísimo mayor a la que ahora estamos viviendo, podría decirse que esta crisis de deuda es el rezago o el efecto de la anterior, que ya se venía venir, después del retroceso en inversiones, consumo, exportaciones y gastos del estado, que Estados Unidos sufrió en el 2008 era casi seguro que el gobierno dejaría de recibir lo que tenía proyectado y temor de los grandes inversionista a nivel global agravaron la situación aún más.
Sin embargo, Estados Unidos es un país poderoso, no sólo en factores bélicos, sino también en dos factores que yo considero muy importantes en una economía tan globalizada como la de ahora, poseen el mayor mercado de valores, generado por el enorme consumo de sus gran clase media, que recibe uno de los sueldos más altos del mundo en promedio y la descentralización de sus industrias, corporaciones, cultura, etc. Esos dos factores unidos a las reservas que han ido acumulando por años hacen a un país bastante fuerte ante cualquier crisis, lo lamentable es que hacen más vulnerables a países en vías de desarrollo donde los americanos han colocado sus empresas, dado que las expectativas, hoy, juegan un papel muy importante.
Esta crisis, sin duda, está dando muestras de la enorme influencia que puede generar un país como Estados Unidos y aunque muchos piensen que las crisis sólo afectan a una región, el caso de este país es excepcional, sólo las empresas que han “guardado pan para mayo” podrán sobrevivir y sólo los países que lo hayan hecho también.
No se puede dejar de lado el caso de Perú, un país que tiene acostumbrado creer a tasas asiáticas, hoy ya está sintiendo los primeros impactos de la crisis con una inflación estimada de 3.80% para este año, lo más preocupante es que si bien nuestras reservan son lo sufrientemente grandes para poder sobrellevar una crisis un par de años o tal vez tres, dudo que puedan sobrellevar una crisis de diez, como muchos analistas han comentado. Particularmente comparto sus opiniones, para que el mundo vuelva a crecer a las mismas tasas de hace algunos años, pasarán alrededor de diez y ocho años, eso quiere decir que lo poco que tiene Perú para poder enfrentar esta crisis que es muy excepcional por los elementos como la globalización, que provocan crisis económicas masivas, tiene que ser muy bien utilizado, teniendo cuidado que los gobiernos no usen este dinero con fines políticos, creando programas sociales altamente asistencialistas, sin futuro, sin sustento, sin lógica, en vez de crear programas que inviertan en las personas a largo plazo, para sacarlos de la pobreza como hasta ahora este gobierno no ha creado y debería replantear, sólo quedan los programas sociales de gobiernos pasados, que inteligentemente este gobierno ha decidido continuar.
Sin lugar a dudas, Estados Unidos se recuperará de esta crisis y habrán muchas otras más y este país se seguirá recuperando, dado que su cultura, su modelo en sí hace que muchos otros países dependan de él directamente, por lo antes ya mencionado. A ningún país sea este europeo, asiático o latino, le conviene que el gran comprador del mundo deje de comprar, sino todo lo contrario, que compre más y en efecto, comprará más cuando todo se calme y en USA haya una decisión política para solucionar la crisis.
Particularmente yo opino que los rezagos de la crisis del 2008 como esa misma, no se han solucionado, básicamente por ese último factor el político, ninguno de los dos partidos de USA se han puesto de acuerdo para solucionarla, han pasado casi cuatro años desde entonces y la crisis ha continuado. Los demócratas con Obama quieren aumentar impuestos en una economía algo frágil, algo que agravaría la situación y me parece una medida muy fácil y poco razonada. En este elemento sí apoyo la decisión de los republicanos en recortar gastos, como ya se está haciendo ahora, pero no en educación o investigación, sino en armamento bélico, fuerzas armadas o marina, no una reducción permanente, debido a la vulnerabilidad que tendría Estados Unidos, sino por un periodo razonable. Las elecciones en USA, se avecinan y los analistas políticos dan por ganador al representante republicano. El mundo espera una solución inteligente, rápida, consensuada y que no sólo parche un problema, sino solucione toda la crisis. Los pronósticos del video, antes mostrado, podrían cumplirse y ahí sí nadie se salva.
*Mañana, Tema: Unión Europea.